Las reconocidas marcas de diseñadores como Gucci, Louis Vuitton, Cartier, Dior, Chanel, Burberry y Giorgio Armani, tendrán que buscar nuevos proveedores de pieles de cocodrilo, caimán, lagarto o pitón, con las que confeccionan bolsos, zapatos y correas, debido a que las granjas certificadas de México, ya no podrán enviar, hasta nuevo aviso, productos o subproductos de estas especies protegidas criadas en cautiverio.
El pasado lunes 27 de marzo, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), emitió una “Notificación a las Partes”, recomendando suspender todo intercambio comercial con México.
La decisión tomada en Ginebra por la SecrCuestionada al respecto como autoridad científica ante CITES, Conabio informó que las especies extraídas del medio natural, que más se venden al exterior bajo esta regulación son: borrego cimarrón, tiburones, candelilla, faisanes y crácidos (que es una familia de aves que incluye los paujiles, las pavas y las chachalacas), tarántulas y orquídeas, así como especies maderables (caoba, cedro y granadillo).
La Secretaría General de la CITES, tras cinco años de amagos, se debió a que el gobierno mexicano presentó un nuevo Plan de Acción para la conservación de la vaquita marina, solicitado por el Comité Permanente “no adecuado”, sin plazos claros para la aplicación y seguimiento de las diferentes etapas de la estrategia.
Expertos en vida silvestre consultados por Excélsior, revelaron que el embargo comercial contra México costará alrededor de mil 500 millones de dólares anuales, lo que impactará principalmente en los bolsillos de comunidades rurales y pueblos indígenas.
Explicaron que, por ejemplo, la comunidad Comca’ac o Seri de Sonora, depende en gran medida de los ingresos que genera la caza deportiva de borrego cimarrón en la Isla Tiburón, ya que los trofeos son enviados fuera del país, y en una subasta en Las Vegas, pueden alcanzar precios de hasta 100 mil dólares, más o menos un millón 800 mil pesos.
De acuerdo a las estadísticas de CITES, entre 2019 y 2022, 294 trofeos de caza deportiva de borrego cimarrón (Ovis canadensis), salieron de México con destino a Estados Unidos, Canadá, Rusia, Sudáfrica, Polonia, Italia, Reino Unido, Francia, España, Alemania, Austria, Bélgica y Costa Rica.
En el caso de la candelilla, son los habitantes de comunidades en pobreza y pobreza extrema de los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Hidalgo y Zacatecas, quienes recogen la planta endémica, que sólo existe en el desierto de nuestro país.
La cera de candelilla (Euphorbia antisyphilitica), es muy cotizada por su alta cantidad de hidrocarburos, y es utilizada en la industria cosmética como emoliente, así como en la balística y el sector aeronáutico.
Según las estadísticas de CITES, de 2019 a 2022, México exportó 745 mil 948 kilogramos de cera de candelilla a Estados Unidos, Alemania, Brasil, Canadá, Corea, China, Japón, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Francia, Gran Bretaña, Guatemala, Indonesia y la India.
En lo que respecta a las aletas de tiburón, nuestro país ocupa el primer lugar en exportación de este producto de vida silvestre, y por lo tanto, la afectación directa será para los pescadores ribereños de escasos recursos en prácticamente todos los estados costeros.
Con información de Excelsior